La educación basada en competencias como determina el proyecto de la Reforma integral requiere de modelos educativos activos que transformen los resultados hasta hoy obtenidos, para crear individuos capaces de integrarse al campo laboral y a la sociedad misma, con capacidades reflexiva, analítica y crítica que le permita solucionar problemas que se presenten en su vida laboral y personal.
A través de los tiempos se han manejado diversas técnicas y concepciones de aprendizaje que en su momento tuvieron los resultados esperados, el conductismo que es una técnica de la escuela antigua aún arraigada en nuestros tiempos no permite el desarrollo activo y crítico ya que el conocimiento impartido en gran medida en clase magistral requiere de prácticas memorísticas poco reflexivas, sin embargo podemos rescatar y utilizar en cierta medida algunos aspectos para el manejo de algunos contenidos nuevos que requieren de actividades de aprendizaje de este tipo.
Pero principalmente las técnicas requeridas en el sistema de competencias son las que facilitan el desarrollo integral del individuo como el constructivismo introducido por Piaget donde el alumno construye su propio conocimiento a partir de conocimientos previos, que cuando es bien dirigido permite una formación crítica y reflexiva, donde los métodos requieren de una participación más activa del alumno y del maestro, manejando el aprendizaje significativo que facilite la adquisición de los conocimientos, proporcionando también las herramientas necesarias para el desarrollo de sus capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, el socio constructivismo introducido por Vigotski que le permita interactuar socialmente, realizando un trabajo colaborativo facilitando su desarrollo interpersonal y su integración a la sociedad.
martes, 10 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario