domingo, 11 de octubre de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Mi inicio en la docencia fue de manera fortuita, al terminar la carrera de odontología es muy complicado ubicarse en el campo laboral pues hay pocas oportunidades de ingresar a alguna institución de salud, y solo queda montar un consultorio, que cuando no hay suficiente capacidad económica es casi imposible; me enteré que se había abierto una escuela donde se impartía la carrera de Prótesis Dental, solicité trabajo y después de algunos meses fue atendida mi solicitud e ingresé a formar parte de la planta docente del Cetis 57, ahí pude conocer lo maravilloso de esta profesión que está llena de retos y satisfacciones. En un principio fue difícil enfrentarme al grupo, me trataba de imponer al nerviosismo que me creaba la falta de experiencia de este nuevo camino que tomaba mi vida, también pensaba que este trabajo lo tomaría de forma temporal mientras ahorraba el dinero para montar mi consultorio, sin embargo poco a poco me fue atrapando, y llenando de satisfacciones pues el sentirse apreciado y respetado por los alumnos, y sobre todo las manifestaciones de agradecimiento por parte de ellos por haber contribuido en su formación académica te llena el alma, han pasado ya 28 años y sigo dando clases en el mismo plantel; con el paso del tiempo seguí preparándome en mi profesión, ingresé a la División de Estudios de posgrado de la UNAM, y estudié la especialidad de Prótesis Bucal, al terminar fui invitado a laborar como docente ahí mismo, así que también tuve la posibilidad de experimentar la docencia en el nivel posgrado y profesional, pues años después fui invitado a participar como docente en la Escuela Militar de Odontología, son percepciones diferentes que las que siento en el nivel medio superior, pero también muy gratificantes.
Mi profesión de origen (Odontólogo), me permite tener un perfil que pudiera ser el más idóneo para la cerrera técnica de Prótesis Dental, sin embargo la preparación de un Odontólogo va mas encaminada a la atención clínica y no a la fabricación de los aparatos protésicos, así es que para impartir estas clases tuve que prepararme y tomar cursos sobre tecnología dental.
Así pues, puedo mencionar que el ser docente en el nivel medio superior ha significado para mí una serie de retos, compromisos y satisfacciones que me han hecho superar como persona, que me ha permitido conocer, convivir y aprender de los jóvenes que han puesto su confianza en mí. Aunque tengo muchos motivos de satisfacción reconozco que me insatisface en algunos casos no poder lograr mis objetivos.
Guillermo Ortiz Dillanes

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

La lectura del la aventura de ser maestro me ha hecho reflexionar y recordar mi trayectoria en la docencia; la ponencia del profesor José M. Esteve refleja con gran certeza los distintos momentos que como profesores hemos vivido al dedicarnos a esta noble profesión. Como bien menciona la mayoría de los docentes egresamos de las universidades con una profesión muy distinta al de ser maestro, y al virar nuestro camino cualquiera que haya sido la causa, cuando incursionamos en la docencia nadie nos enseñó a ser maestros y tuvimos que aprenderlo por ensayo y error, mi desempeño en sus inicios fue muy similar, pues recuerdo mi nerviosismo y miedo al enfrentar al grupo, aparentando una seguridad y sabiduría que no tenía, a través de los años logré superar muchas de mis deficiencias, pero aún sigo aprendiendo.
Como dice el autor son varios los problemas que enfrentamos siendo uno de ellos la dificultad de obtener una identidad profesional propia, que aunque menciona como ejemplo los profesores de secundaria, los del nivel medio superior nos vemos reflejados en ello, al menos yo al carecer de preparación pedagógica en mis inicios intenté copiar patrones de enseñanza de mis profesores de la universidad, sin comprender con claridad que las estrategias no eran las más indicadas para mis alumnos.
Al ingresar como docente en el Cetis, tuve la oportunidad de participar en la formación y elaboración de los primeros programas de la carrera de Técnico Dental, debido a que esta actividad en sus orígenes se aprendía de manera empírica, se tuvo la filosofía de enseñarla con un enfoque científico formando parte del área de la salud, así que en lugar de contratar mecánicos dentales optaron por la colaboración de Cirujanos Dentistas como docentes, presentándose el problema de adaptar los contenidos, los programas y los métodos de enseñanza al nivel de conocimientos de los alumnos, eso también provocó una confrontación de la profesión de origen con la nueva profesión que se generaba, y con la docencia. Esto nos permite corroborar lo que menciona el Profesor Esteve sobre la importancia de adecuar el nivel de conocimientos que logren las competencias y objetivos que marcan los programas de estudio.
En mi experiencia personal el hablar del “malestar docente”, involucra una serie de elementos que van desde el tener que impartir asignaturas que están muy lejos del perfil del profesor, dando como resultado una notoria deficiencia en el proceso enseñanza-aprendizaje, el no contar con suficientes recursos, materiales y equipo que apoyen la transmisión didáctica de los conocimientos, insuficiente equipo de laboratorios, grupos numerosos que difícilmente permiten una supervisión personalizada sobre todo cuando se enseña procesos técnicos que requieren del desarrollo de destrezas y la fabricación de productos con calidad; las autoridades y directivos debieran darse cuenta que esto deteriora la calidad de la enseñanza.
Con seguridad puedo mencionar que en lo coincidimos la mayoría de los maestros es tener el orgullo de ser docentes.


Saludos
Guillermo Ortiz Dillanes

"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES".

Algunos de mis alumnos utilizan el internet para bajar música, fotos y videos, y en ocasiones para obtener información de trabajos escolares, y un 10% lo utilizan como espacio social al manejar comunicación a través del chat, e intercambiando información por medio de correos electrónicos.
Desafortunadamente debido a las condiciones socioeconómicas de nuestra población estudiantil un gran porcentaje no tiene acceso a internet de forma frecuente y continua, y acude a establecimientos públicos solo cuando tienen la necesidad de realizar algún trabajo escolar, por ello este grupo no tiene un gran dominio sobre los recursos cibernéticos.
Para aprovechar los saberes de mis alumnos en el aula, propondría la elaboración de una Webquest, para manejar interactivamente los contenidos del programa, permitiendo aplicar los recursos de la informática.
Es probable que algunos alumnos tengan un amplio dominio de estos saberes, de los cuales sería interesante y provechoso el aprender e integrar en el aprendizaje al resto del grupo en el aula.